Ir al contenido principal

Entradas

Porqué la juventud se dedica a vender droga

Comparto unos párrafos de Freakonomics, Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner, para que dejen correr su imaginación transponiéndolas a México actual. P.P.104-109 De modo que, si el tráfico de crack es el trabajo más peligroso de Estados Unidos, y SI el salario era de sólo 3,30 dólares la hora, ¿por qué demonios aceptaría alguien un trabajo así? Bueno, por la misma razón por la que una hermosa jovencita se traslada de la granja de Wisconsin a Hollywood. Por la misma razón que un quarterback de instituto se levanta a las cinco de la mañana para hacer pesas. Todos desean triunfar en un campo extremadamente competitivo en el que, si alcanzan la cima, les pagan una fortuna (por no hablar de la gloria y el poder que comporta). Para los chicos que crecían en un complejo de viviendas subvencicnadas de la zona sur de Chicago, el tráfico de crack parecía una profesión glamurosa. Para muchos de ellos, el trabajo del jefe de la banda -altamente visible y altamente lucrativo- era con diferencia, el...

El retorcido esquema de negociación elbariano

La señora Gordillo se maneja en el viejo estilo político, agregando datos a un expediente en el que descansa la corrupción y junto a ella la impunidad de sus contrapartes. Durante la “ dirección ” de la Lotería Nacional de Carlos Salomón Cámara (incondicional de la profesora) se entregaba un sobre a Felipe Calderón , un sobrecito que contenía aceite para mantenerlo callado cuando este era Secretario General del CEN del PAN, mostaza (decía don Jesús ) o marmaja (decía Carlos Hank ) Ese vehículo condujo a Elba Esther  directamente a Calderón cuando necesitó realizar la “ negociación ” de que tanto se alarman ahora. Ella se ha manejado bajo esquemas de soborno desde siempre, por eso maneja organismos públicos en los que de manera rápida y fácil se logra desviar recursos, ISSSTE , FOVISSSTE , Lotería Nacional son el más claro ejemplo, en los primeros una Junta de Gobierno “ autoriza ” ejecutar recursos sin importar el destino, en la Lotería Nacional, el manejo de billetes no vendid...

Elba y su “confesión” del miércoles

La profesora y sus declaraciones del miércoles sólo pueden leerse a la luz de que que Elba Esther representa. Siendo dueña de el SNTE y del PANAL , cuenta con estructuras de poder para negociar con quien se lo proponga y aunque muchos piensan que ya negoció con Enrique Peña Nieto y quizá así sea. Tendré que eculubrar en ambos sentidos. Es decir, si ya negoción con Peña , por que poner a la venta sus favores, pues sólo puede ser por dos causas, o quiere aumentar el precio(pues el gurpo Atracomucho piensa que va caminando a los pinos (como dice hoy el finísimo perorista ) o ya se dio cuenta que EPN no será candidato o no tiene suficiente para ganar. Por que Elba le gusta estar con el que gana, así, con Salinas y bajo las instrucciones de Camacho , se encargó de operar en su favor desde el interior del PRI y desde el SNTE, sin lugar a dudas fue parte del grupo de operadores que al interior del PRI se encargó de convencer a Lugo Verduzco de que Salinas era la mejor op...

El verdadero tapado

Eculubremos , de las viejas formas y la sucesión presidencial, recuerdo de manera vívida desde 1976, el trance del tapado y los entramados que se vivían entre amplios sectores de la población mexicana, entonces y en los procesos sucesivos entre neófitos y “ expertos ” se hacían apuestas e incluso se preparaban para integrarse al “ equipo ” aunque fuera en un distrito de tercera categoría y como mero difusor de información. Eso parece haber sido descrito con magistral prosa por Daniel Cosío Villegas , en el ensayo "Dónde no estamos hoy" , que patrocinó el Institut d'Études Mexicaines de la Universidad de Perpignan, Francia, en 1976, al decir “ que los suspirantes, a partir del primer día de su entrada en el gabinete, se vayan creando paulatinamente una fuente propia de poder, de modo que el verdadero tapado resulta [casi] siempre un don nadie políticamente hablando ” o profundamente documentado por Jorge Castañeda en “La Herencia” sin embargo no puede ser comprendido ...

Los siete

Así, sin calificativos, sin definición, sin apellidos, son simplemente siete aunque me acordé de un libro de finales del siglo pasado llamado “ El mexicano enano, el mal de nuestro tiempo ” y por supuesto de “ El hombre mediocre ” de José Ingenieros , que junto a Kant fue mi única lectura de filosofía. Comencemos por el lado obscuro de ese partido político, por los " hombres de otro nivel ”, los que se consideran cortados por la mano de dios y que después ese personaje tiró la tijera. El panismo extremo, representado en el CEN por su Secretaria general y en Los Pinos por la primera dama, me refiero a Josefina Vázquez Mota y a Emilio González Márquez , uno yunque y otra extrema derecha. Son también los extremos en posibilidades reales de llegar a ganar la contienda interna y, en su caso, a la presidencia. “ Etilio ” como se le conocía en privado desde su paso por la LVII Legislatura Federal entre los grupos de poder local (de Guadalajara) y como se le conoce ahora d...

Del Nacionalismo Revolucionario a ...

Desde la segunda mitad de la década de los 80, la " familia " revolucionaria apartó el lema que durante 60 años la había acompañado, pues para una parte de la " clase gobernante ", para los " modernizadores " no tenía significado, no representaba el ideal de país. Además, tras el rompimiento de las estructuras internas de la " familia revolucionaria " y la salida de ese partido político de un contingente, ese lema parecía un estorbo. Desde entonces el grupo gobernante, detentador del poder político absoluto parecía dividida respecto de como podía cohesionar el interés social y el de grupo. La famosa modernidad del Estado mexicano que enarboló Salinas , incluso al interior del PRI tenía poco recibimiento pues algunos pensaban que el esquema conceptual anterior había resultado útil y que el tejido de ideas, imágenes y símbolos que en su entorno se había construido, aun podía funcionar. Salinas (en alguna plática con Carlos Hank y Luis Téllez a pr...

El desquebrajamiento de las redes del poder en México

Eculubrar respecto de como llegamos a este momento de debilitamiento institucional y estructural del poder nacional, no es una tarea fácil, primero porque significa dar por supuestos una serie de factores que de manera aleatoria, pero sistemática se han venido suscitando desde 1988 y quizá desde antes. El Estado totalitario tuvo que convivir con estructuras democráticas surgidas desde principios de la década de los 70. Las estructuras legitimadoras del régimen omnipotente y omnipresente buscaron afianzar posiciones en los nuevos detentores del poder. Las grandes estructuras del poder económico (formal y fáctico) no tienen intereses políticos, son forjadoras el él. El ingreso de México al mercado mundial y la falta de competitividad en amplios sectores productivos, liberó recursos para un gran mercado ilegal. No se generó una vocación económica nacional y a cambio se propuso el fortalecimiento de actividades económicas que garantizaban el desarrollo de otros estados nacionales. L...