Ir al contenido principal

La ciudad que necesitamos

Desde hace tiempo he venido señalando que la población de nuestra ciudad si cambió y lo demostró en el proceso electoral federal y local de hace seis meses; pero ha venido cambiando y mostrando ese cambio desde hace más de treinta años, ha superado con mucho a sus autoridades, ha manifestado de manera clara sus intereses y se ha organizado de manera autónoma, sin tutelajes, ejerciendo su soberanía y comunicándola de manera clara.

Lo mostró en la tragedia de 1985 y volvió a volcarse cuando en 1988 en un proceso electoral competido decidió descubrir una vocación democrática; desde entonces la población de la ciudad de México es, sin lugar a dudas la más plural del país y con una clara vocación de izquierda.

Esto viene a cuento en virtud del ejercicio de consulta popular realizado este fin de semana en la delegación Cuauhtémoc, respecto del CCC (Corredor Chapultepec que la autoridad denominó Cultural y la población Comercial) en la que sin lugar a dudas la población que asistió a votar dijo no a esa mega obra.

Ya empezó la andanada de críticas al ejercicio, cuando menos hoy he escuchado de parte de los comunicadores y “analistas” en el sentido de que si todas las decisiones de gobierno se consultan con la población, no habrá posibilidad de avanzar; en e sentido de que si cada obra que hará el gobierno del DF debe consultarse pues ya estuvo que no habrá obras; en el sentido de que sólo participó en este ejercicio una muy pequeña porción de la población que debía hacerlo; en el sentido de que los que asistieron fueron los que tenían una aversión al proyecto; señalando que hubo una clara intención de un grupo por la negativa y en otros muchos sentidos.

Aun aceptando que todas las críticas son ciertas, lo que de antemano sé que no es cierto, pues los intereses económicos de esa inversión privada en un espacio público, son muy poderosos y mueven hasta conciencias.

Pero, insistiendo en la necesidad de que la ciudad de México (y que el país) requiere una “modernización” y la muestra de que hay mecanismos de consulta que permiten conocer la opinión de la población (de una parte o de la que está interesada), desde hace tiempo insisto en la necesidad de que esos desarrollos arquitectónicos destinados a actividades culturales, comerciales, sociales o de esparcimiento; puedan ser consultados de manera permanente y sistemática por parte de la autoridad.

Por la local (en el caso del DF o cualquier municipio o estado) o por la federal cuando sea su competencia; me imagino el gusto con que miles de capitalinos recibieron hace unos años la “decisión” de la autoridad del DF, cuando anunció el retiro del comercio ambulante del centro histórico (ahora ya de regreso gracias a la “flexibilización” de la política pública), pero ¿Cuántos capitalinos y no capitalinos disfrutábamos de ese comercio, de esa manifestación de la cultura comercial del pueblo mexicano? y no fuimos consultados al respecto.

Me pregunto ¿Cuál será el destino de una propuesta legislativa para “regular” las marchas y manifestaciones de la población afectada por actos de gobierno en la ciudad y en el país? (pues aunque a los “legisladores” del PAN no les guste, esta ciudad es de todos los mexicanos), si hay muchos habitantes de este pedacito de México que les molestan, pero quizá (sólo quizá) haya otros muchos que pensamos que el derecho a manifestar la inconformidad contra acciones de gobierno está por arriba de la de libre circulación.

Para ello, propongo que la autoridad administrativa haga públicos los planes de desarrollo urbano, que nos informe cuáles son sus planes (culturales o comerciales) y la población interesada (quizá sólo la afectada) pueda complementar con su opinión esas propuestas.

Puedo casi asegurar que el CCC, una vez colocado como propuesta pudo haber sido con la opinión de los residentes, quizá con salidas alternas, con mejora de vivienda, con alternativas comerciales externas y un verdadero centro cultural como eje del proyecto; pero la autoridad se empecinó en un proyecto a la medida de los inversionistas, con una concepción absolutamente comercial del mismo.

Hace algunos años que conocí por ejemplo el desarrollo del área de la Alameda, experimenté un escalofrío, pues en él no se consideraba a las personas que habitan las inmediaciones de la misma, de hecho sólo contemplaba los intereses de los grandes inversores (compañías hoteleras, plazas comerciales y desarrolladores de vivienda de lujo) entonces hasta me atreví a señalarle al que entonces era Director del Fideicomiso la readecuación de la propuesta empezando por el desarrollo de espacios de vivienda y comerciales para los que ahí vivían o hacían sus actividades comerciales, desde Juárez y hasta Izazaga, desde Bucareli y hasta el Eje Central hay una posibilidad de desarrollo comercial y de servicios impresionante, pero hay que incluir a los habitantes d esos espacios, hay que hacer atractivo el desarrollo para ellos y hasta se puede hacer que crezca la ciudad de una manera impresionante.

Así, en las inmediaciones de la Av. Chapultepec desde el circuito interior y hasta Insurgentes, se puede desarrollar una gran proyecto de vivienda popular (con más de 45 m2 por micro departamento), con vivienda individual o colectiva para los ancianos dueños de vivienda; con locales comerciales preferentes para los que ahora realizan sus actividades comerciales ahí; pero haciendo que surja un nuevo polo de desarrollo ordenado e incluyente.

Hay muchos “negocios” que pueden hacer las “autoridades” de la Ciudad, pero siempre tendrán mejor posibilidad de lograr la aprobación de la gente, si los incluyen.

Pueden argumentar lo que les venga en gana, la verdad es que el CCC, olvidó que ahí vivían personas, ignoró que ahí ya hay actividad comercial y simplemente se enfocó en sus inversionistas, por eso fue rechazado.

La ciudad que los habitantes y el país que los mexicanos queremos es la que nos incluya, nos tome en cuenta.

SALUD

Te recomiendo:




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La historia de una investigación que puede acabar en un desastre

El sábado. Tras la “ intervención ” de Oceanografía por parte de la “ autoridad ” hacendaria, hable con algunos amigos que en algún momento tuvieron (y otros que tienen) alguna intervención en las áreas de adquisiciones (Recursos Materiales) de la paraestatal y/o sus filiales, uno de ellos me dijo que tenía en su poder una transcripción de una conversación entre Alfonso Durazo , Secretario Particular de Vicente Fox y Raúl Muñoz Leos Director General de PEMEX   hacia abril de 2004, en la que palabras más o palabras menos, el primero dice a Muñoz “ dice el jefe que tavo (refiriéndose a Octavio Aguilar Valenzuela (hermano de Rubén entonces vocero de Fox , que fue oficial mayor de Colosio en SEDESOL y que era director corporativo de Administración de Petróleos Mexicanos en ese momento) tiene detenido el contrato con Oceanografía y que ya lleva veinte días en revisión, que le apures pues eso urge y además ya saben que hay dárselo a ellos ” Dice esta persona que esa “ transcrip...

Estados Unidos ¿busca a caldeRon? Primera parte

Leo con mucho interés algunas eculubraciones (así) respecto del cerco que se genera en torno a Felipe caldeRon , la publicación en una revista de circulación nacional del “ conocimiento ” que ese personaje tuvo respecto de los vínculos de Genaro García Luna con los grupos del narcotráfico es un refrito de una entrevista de noviembre o diciembre pasado. Los fiscales norteamericanos han presentado a García Luna , tres diferentes “ propuestas ” para que cambie el sentido de su declaración a CULPABLE, todas ellas implican NECESARIAMENTE, la corroboración de datos de “ inteligencia ” gringa; la verificación de declaraciones ministeriales de testigos colaboradores (especialmente la de Vicente "vicentillo" Zambada Niebla y la de Ismael " Mayito Gordo " Zambada-Imperial ); la entrega de información corroborable respecto de la intervención de “ otros ” miembros del gabinete del siniestro personaje Calderón y del mismo borrachín en el “ acuerdo ” con los grupos d...

Somos auténticamente ineptos

Hace algunos ayeres, cuando aún no iniciaba esta administración, es más a mediados del desastre de Felipe caldeRon la SEP “ anunció ” la creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), entonces Lujambio (que cobraba como secretario) y Rodolfo Tuirán (que lo hacía como subsecretario) dijeron que era una “ solución ” a los niveles de rechazo que el subsistema de educación superior había generado (en lugar de aceptar que el Estado mexicano era incapaz de satisfacer la demanda de educación superior) Ya cuando el señorsito (así) Chuayffet cobraba como secretario se volvió a “ anunciar ” la creación de la misma universidad (ahora si en serio) pues al parecer la primera vez había sido de guasa (como ellos lo saben hacer), así desde mediados de 2014 FUNCIONA de verdad. Bueno, pues el calendario de actividades de esa casa educativa, señalaba el 4 de enero (ayer) como inicio de la inscripción y reinscripción de educandos para el semestre 2016-1, sin embargo la pá...