Ir al contenido principal

Las tormentas que vienen (última parte) la soberbia de los administradores públicos

Tras el proceso electoral, en su calidad de presidente de la República, el señor Peña Nieto ha realizado innumerables “intervenciones” en las que vincula los resultados del proceso electoral a la “aprobación” de su gobierno y las “reformas estructurales” que ha impulsado; él seguramente en ese plano de la realidad en que se mueve así lo considera, pero las cosas y las interrelaciones realizadas son cuando menos poco acertadas.

Sí el pueblo de México voto, sí el PRI logró tres de cada diez votos válidos y sí en compañía de sus “fieles” aliados mantiene capacidad para hacer modificaciones legales; pero también es cierto que está muy lejos del 36.8% de 2009 y que en el sentido del voto los votantes le informaron a los tres “partidos mayoritarios” que no está de acuerdo con las “reformas estructurales”; como dije el PRI puede más de 6 puntos porcentuales (20% de su voto de 2009); el PAN pasa de 28 a 21, es decir pierde siete puntos que son el 25% de su participación electoral previa y el PRD pasa de 12.2 a 10.9% más del 10% de el pedazo de 2009.

Así visto, pues el más castigado fue el PAN y el menos castigado el PRD (pese a que en las lecturas populares y de los “analistas” políticos resulte el PRD el pagano del cuento); los datos nos dirían cosas interesantes, primero que el PRD al no “acompañar” la reforma electoral fue menos satanizado o a la inversa que el PAN al “aliarse” para ella sufrió más.

Pero hay un dato indubitable, los tres partidos mayoritarios tuvieron una regresión (fueron castigados) y el 20% de pérdida del PRI son directamente imputables a su gobierno, al gobierno de Peña Nieto y a la acción legislativa de los partidos, que actuaron de manera conjunta (algunos dicen que mafiosa) para apoyar las iniciativas gubernamentales.

Ahora bien, cinco de las reformas “estructurales” que Peña Nieto consideró “inaplazables” a la luz de su “instrumentación” han dado pocos resultados (de hecho marginales) como el caso de la laboral, que habría de “favorecer que los patrones contrataran mayor número de jóvenes” no ha mejorado (es más no hay indicios claros de que siquiera haya propiciado algún cambio); la educativa, que se suponía “trastocaría o iniciaría la transformación del Sistema Educativo Nacional” está arrancando con el píe izquierdo (es más hoy leí una nota que señala que la SCJN alista el análisis de la legalidad de la Reforma Educativa, que sería un “retroceso” para las “aspiraciones” de Peña Nieto pero también de México; la energética que dadas las condiciones mundiales del mercado parece que sólo traerá algunas inversiones muy marginales; la hacendaria que le proporcionó los recursos fiscales tan deseados por el gobierno, pero secó el ámbito productivo nacional, y;  la financiera que “habría de detonar flujos de apoyo a la industria nacional” no ha variado los niveles históricos de ese flujo.

Cinco puntos “nodales” decían y cinco “medidas” para cambiar las inercias decían, pues cinco puntos atendidos legislativamente conforme a la intención del gobierno, que no han propiciado cambio alguno.

Ya algunos de esos “connotados analistas” hablan de cambios en la administración pública, como si los resultados fuesen a llegar de manera divina, tras la salida de los “malos” y la llegada de los “buenos” pero no, no es cuestión de hombres, es un problema mucho más profundo, es un problema estructural, no hay que cambiar de administradores, hay que variar el sistema de administración pública.

Ya también escuche que es imprescindible que la nueva legislatura, enmiende la plana de la saliente y corrija los errores cometidos, pero si los errores vienen (o fueron) del ejecutivo, que puede hacer la legislatura, una legislatura además atada a las voluntades del ejecutivo.

No se puede decretar la mejoría de la economía, no se puede esperar que la divinidad o algo resuelva los problemas, tampoco se puede esperar que México se transforme a partir de la acción (inacción) de sus poderes públicos; habrá que actuar en consecuencia, habrá que hacerles entender (a los tres poderes) que no se requiere más ley, sino que se aplique la que hay; que no necesitamos más discursos vacios, sino que llenen de acciones consecuentes su actuar público, y; no es necesario que la SCJN “esté ahí para defender nuestra Constitución” sino que limite a los otros poderes a hacer lo que tienen que hacer.

Hoy el gobierno, sumido su autocomplacencia con un titular que lejos de voltear a ver la realidad, se ensalza, no ayuda en nada a retomar un rumbo certero.

"Mover a México" dicen, pero hacia a donde.

SALUD

Te recomiendo:




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estados Unidos ¿busca a caldeRon? Primera parte

Leo con mucho interés algunas eculubraciones (así) respecto del cerco que se genera en torno a Felipe caldeRon , la publicación en una revista de circulación nacional del “ conocimiento ” que ese personaje tuvo respecto de los vínculos de Genaro García Luna con los grupos del narcotráfico es un refrito de una entrevista de noviembre o diciembre pasado. Los fiscales norteamericanos han presentado a García Luna , tres diferentes “ propuestas ” para que cambie el sentido de su declaración a CULPABLE, todas ellas implican NECESARIAMENTE, la corroboración de datos de “ inteligencia ” gringa; la verificación de declaraciones ministeriales de testigos colaboradores (especialmente la de Vicente "vicentillo" Zambada Niebla y la de Ismael " Mayito Gordo " Zambada-Imperial ); la entrega de información corroborable respecto de la intervención de “ otros ” miembros del gabinete del siniestro personaje Calderón y del mismo borrachín en el “ acuerdo ” con los grupos d...

La historia y Eluviera

"Cerremos el camino a los emisarios del pasado" Luis Echeverría (tras la matanza del 10 de junio de 1971) "¿Cabe hacerse la ilusión de que de un cuerpo putrefacto brote la salud y aun la pureza?" Cosio Villegas (en referencia al PRI de 1950) Dos mensajes recibidos ayer, en el que a manera de insulto se me denomina “ pejezombie ” me impulsan a la escrebida (así) de este texto. La historia es capaz de enseñarnos, es un instrumento para “ conocer el pasado, interpretar el presente y prevenir el futuro ” decía mi maistro (así) de la secundaria (saludos cariñosos Manuel Capdeville ), no se puede culpar a la casualidad o a la divinidad del estado en que se encuentran las cosas hoy en México, de hecho tampoco se debe culpar a los partidos políticos e incluso es irresponsable (cuando menos irrelevante) culpar a tal o cual persona de ello. Nuestro país ha estado sometido a condiciones de desarrollo histórico sine qua non , hoy somos el resultado de ellas ...

La carta llena de pasiones

Estoy seguro que Claudia Sheinbaum gobernará de manera diferente, no por ser mujer porque las mujeres y los hombres somos iguales, sino por ser honesta, por cierto, una virtud que en el único puesto ejecutivo de elección popular que tuvo la señora Gálvez no demostró . Las mujeres, no solo tienen en su acervo biológico la honestidad, tienen además una gran capacidad de análisis desapasionado y pluri multidimensional de los asuntos a atender, una inmensa capacidad para delegar responsabilidades y no acelerar las decisiones. Son pues analíticas, no viscerales como la señora Gálvez que pide dejar atrás las campañas pero sigue en su ánimo confrontativo como sí estuviera en la lucha por algo, pide acabar con las mentiras y con la propaganda pero escribe mentiras y difunde propaganda. Inicia denostando las grandes obras realizadas e intentando, desde su muy pequeño espacio de poder , influir sobre las obras que se realicen o realizarán el próximo sexenio y no, no señora Gálvez , los mexican...