Ir al contenido principal

Entradas

Sólo para conocedores del Sistema Político Nacional

Vamos a eculubrar , e n la cultura política nacional, existió hace algún tiempo el desarrollo de escenarios políticos y la estructuración de gabinetes para el “ nuevo ” gobierno (todo ello como parte de la necesidad de mantener el huesito), a partir de eso me propongo el siguiente ejercicio: En caso de que Enrique Peña Nieto llegue a la Presidencia de la República tiene tres posibilidades: Estructurar de manera tradicional un gabinete a partir de equilibrio de fuerzas internas (e incluso externas) al PRI. Cerrarse a una estructura priísta sin incluir equilibrios internos. Fortalecer la cultura del borrachín de trabajar con un grupito de amigos. Quizá le sea posible controlar los ímpetus internos y la efervescencia externa sólo bajo el primer escenario. Ya ahora en amplios sectores de empleados medios y altos de la Administración Pública Federal se corren apuestas respecto del “ nuevo ” gabinete e incluso la “ cargada ” se hace presente para apoyar a tal o cual y manifestar sus...

Por qué invalidar el proceso electoral

No pretendo dar razones jurídicas pues en esencia el precepto constitucional correspondiente es claro y cualquier resolución que se apegue a ella, debía declarar invalido el proceso, sin embargo, expongo tres razones que serían suficientes para no continuar con la discusión estéril: a) Evitar mayor envilecimiento de la política, la depauperación de las condiciones de vida nacionales y el regreso del Estado autoritario.   El ingreso de recursos ilegales a la campaña del “candidato que logró mayor votación” significa que “alguien” por encima de él y de las instituciones apostó a lograr ese resultado, es decir puso dinero para lograr después recuperarlo con sus respectivos dividendos, en resumidas cuentas quien así se comportó (quien sea) espera “recuperar” esa inversión con sus respectivos frutos, es decir con creces. Aun suponiendo que los recursos inyectados a la campaña política de Enrique Peña Nieto fuesen legales, producto de actividades económicas absolutamente lícitas, p...

Las campañas un espacio para posicionar el producto

Tras la “caída del sistema” o “acallamiento de la democracia” de 1988, en México los procesos para las campañas políticas dejaron de ser aquella parafernalia en la que el candidato llegaba al “pueblo” (en su más amplia acepción) para transmitir un doble mensaje, primero su presencia y después para que se rosara con la gente, para que lo sintieran como persona. Desde la campaña presidencial de 1994 el discurso (la fuerza del discurso) intentaba ser la diferencia, a pesar del nivel de descomposición socio-política del momento y quizá como consecuencia del mismo, se tuvieron candidatos que “comunicaran” que dijeran cosas, Fernández de Ceballos, Colosio (Zedillo), un nuevo Cárdenas, Cecilia Soto, Marcela Lombardo, Pablo Emilio Madero e incluso Aguilar Talamantes; eran personajes con fuerza propia. A ello hay que agregar la “participación ciudadana” a través de las “organizaciones que de manera propia e interesada manifestaron su apoyo a los diferentes partidos políticos y candidatos, ya ...

El arte de la política y estirar la liga

La política mexicana en su vida “ institucional ” ha tenido innumerables momentos de fragilidad, quizá el primero se presenta a mediados de 1939 en que el General Andreu Almazán pide su retiro del servicio activo del Ejército y pública un documento postulándose como candidato a la Presidencia de la República en las elecciones del año siguiente. Esa postulación fue apoyada por las fuerzas de derecha representadas en el Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN) y también recibió el apoyo de sectores del Partido Laborista y del Partido Acción Nacional (PAN). Mientras que el oficialismo de Lázaro Cárdenas , presentó como candidato al también General Manuel Ávila Camacho . Tras la “victoria” del régimen Manuel Ávila Camacho tuvo que incrustar a todas las fuerzas políticas como parte del gabinete Miguel Alemán (a la derecha) y Heriberto Jara o Lázaro Cárdenas (a la izquierda) Ese primer rompimiento del orden institucional tuvo consecuencias nunca aclaradas primero un atent...

Debilitar al PRI

El PRI desde la perspectiva interna (incluso hoy Pedro Joaquín Crodwell lo repite) ya no hay nada que hacer, más que esperar a que el 1 de julio los mexicanos les den el voto mayoritario y los hagan gobierno. Pero como señalé antes, el “ camino de la unidad ” no es un camino plano y recto, así pues, la “ alianza ” de Elba Esther Gordillo con Peña Nieto para “ asegurar ” las posiciones que a ella le interesaban, para asegurar la participación del PVEM en la candidatura común, para debilitar val PRI que en el mediano plazo es su principal objetivo, se rompió. Que la “ nomenklatura ” dice Elba (recuerdo a Salinas y aquel tedioso e intrincado interrogatorio ante la Fiscalía Especial para el caso Colosio y un fiscal retomando el tema y volviendo a preguntar ¿quienes son de la nomenklatura? y Salinas sin decir nombre alguno) Que hay una transferencia de votos de los partidos chicos a los grandes (recuérdese que en la boleta aparecen todos los logos) y según parece PANAL recibiría me...

Abonando a la unidad

Desde el inicio de la contienda se escuchó a los actores políticos “ hay que abonar a la unidad ” bajo esa premisa Manlio Fabio Beltrones “ se hizo a un lado ” Marcelo Ebrard “ ganó al dejar la contienda ” y bajo ese mismo esquema Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota han delimitado la “ oportunidad del PAN ” con un mensaje implícito de “ a la fractura sigue la derrota ” Pero ¿por qué abonar a la unidad? ¿Cuál es el significado real de la frase? Pues para los “ políticos ” significa llanamente “ quiero mi pedazo de pastel a cambio te ofrezco hacerme a un lado ” Sin embargo, la repartición del pastel parece complicarse cuando hay una gran cantidad de “ cargos públicos ” o “ huesos ” a distribuir y los tiempos apremian en su repartición, así mientras Peña Nieto y López Obrador ya están recibiendo “ propuestas ” para la repartición del pastel, en el PAN los pretensos no saben con quien entenderse, no tienen claridad respecto de “ la cobija que les puede abrazar ” La fragilida...

Ante la eventualidad de una “coalición”

Que en estricto sentido en México según el Capítulo segundo del Título cuarto del COFIPE es el registro común de un candidato (Artículos 95 y ss) Me quisiera preguntar, ¿cuándo la izquierda (aun la institucional) abandonó la lucha, para integrarse al juego electoral? Quizá hay que buscar la respuesta en el mismo devenir institucional. En el desarrollo de la “ práctica ” electoral, en el camino en el que nos metimos en 1987-88 ante la posibilidad real (o ficticia) de un cambio. Pero, con todo respeto la izquierda es mucho más que un momento en la historia política de este país, para los que aún les queda memora, el PC en México es anterior al PRI, su padre el PRM y su abuelo el PNR, el PC y los que en él militaron tienen mucha más (pero mucha) historia que la bola de “ políticos ” que han administrado este país durante más de 90 años. Es más, buscándole en la historia la Constitución mexicana, es más de izquierda que de derecha, la “ aplicación ” de la norma constituci...