Ir al contenido principal

Ante la eventualidad de una “coalición”

Que en estricto sentido en México según el Capítulo segundo del Título cuarto del COFIPE es el registro común de un candidato (Artículos 95 y ss)

Me quisiera preguntar, ¿cuándo la izquierda (aun la institucional) abandonó la lucha, para integrarse al juego electoral?

Quizá hay que buscar la respuesta en el mismo devenir institucional. En el desarrollo de la “práctica” electoral, en el camino en el que nos metimos en 1987-88 ante la posibilidad real (o ficticia) de un cambio.

Pero, con todo respeto la izquierda es mucho más que un momento en la historia política de este país, para los que aún les queda memora, el PC en México es anterior al PRI, su padre el PRM y su abuelo el PNR, el PC y los que en él militaron tienen mucha más (pero mucha) historia que la bola de “políticos” que han administrado este país durante más de 90 años.

Es más, buscándole en la historia la Constitución mexicana, es más de izquierda que de derecha, la “aplicación” de la norma constitucional y la indolencia de la administración han hecho de esta, un instrumento en desuso.

Por tanto, buscar las causas profundas de la pérdida de competencia (no electoral) de la izquierda mexicana, pues ahí, en la circunstancia real de nuestro pueblo, existe suficiente razón para continuar con la lucha, pues ahí, en las instituciones de educación superior se sigue discutiendo la necesidad de lograr mayor justicia social y los caminos para lograrlo, pues ahí, en los espacios públicos (no mediatizados) se establece como principio de lucha, la necesidad de igualdad social, pues aquí en estas redes sociales se sabe de la necesidad de acabar (o cuando menos disminuir) de desigualdad social, de denunciar las injusticias.

Entonces ¿cómo explicar la disgregación entre lucha e institucionalización de la izquierda?, quizá hay que buscar en la “cooptación” de la intelectualidad, ahí en ese momento histórico 1988-90 esos señores que aparecían en los medios públicos, que incluso eran invitados por las televisoras comerciales y lanzaban un royo, dejaron de aparecer, se convirtieron como lo dijo alguien en los “a nexos” o en “intelectuales de bolsillo”, aunque también podemos buscar en la incapacidad organizativa y de comunicación de las instituciones educativas o quizá en el descrédito que estas han logrado, hoy la institución educativa se ha convertido en poco menos que nada, es decir que conciencia social podemos esperar de una masa de estudiantes que se “preparan” para el trabajo (cuando bien les va) que podemos esperar en la formación de jóvenes cuando los maestros están ahí por que no hay otro con mayor capacitación que acepte el sueldo ofrecido, con profesores sin convicción, sin capacidad y sin formación.

Habrá quien juzgue necesario buscar en las estructuras partidistas, en la izquierda tres partidos políticos nacionales dejaron de transmitir “ideología” a sus bases, no cuentan siquiera con un producto periódico de convocatoria, de reflexión, de masas. No recuerdo a uno sólo de sus “dirigentes” convocando a mítines en plazas públicas o llevando cualquier tipo de ayuda a cualquier tipo de desastre natural o social. Desde 1994 en que PT candidateó a Cecilia Soto a la Presidencia de la República su capacidad de convocatoria electoral (a nivel nacional) las otras fuerzas políticas siguen en sus márgenes de participación y no son capaces de potencializarla, es más con ganas de de hacer una revisión estadística, hasta han dejado de tener voto duro.

Pero también podemos culpar a los medios, esos tan culpados de todo, ellos que se han colocado en la retaguardia de la capacidad de entendimiento de la realidad (ya sea por interés o por comodidad), hoy la población recibe la visión de la realidad que dos grandes cadenas televisivas le presentan, le quieren presentar y les interesa presentar.

El radio que llega a otra parte de la población, también dejó de ser un producto de comunicación de interés político e incluso una parte importante de las cadenas radiofónicas se han alejado de su cometido original, de comunicadoras locales, de apoyo comunitario, de interacción social.

Pero ¿será suficiente encontrar los culpables?, es quizá la otra parte que la izquierda institucionalizada mexicana adolece, se queda en el diagnóstico, acepta los parámetros socioculturalmente transmitidos, pero no crea categorías para cambiar esa realidad. Es más, una característica de esa izquierda institucionalizada, cuando menos en los últimos 16 años ha sido no rebatir la estructura formal de los grandes programas nacionales es decir considerar que el planteamiento gubernamental parte de un diagnóstico acertado y las soluciones que se aplican “pueden solucionarla”, con ello acepta los límites de acción a los que se puede sujetar la actividad pública, desde ahí y sólo desde ahí se puede pensar como lo dije hace unos días el gradualismo es pariente del continuismo y no del cambio verdadero, es decir. más vale dar pasitos que ir directa y decididamente hacia el objetivo final.

Otra característica que ha dejado de tener la izquierda institucional o moderna, es el abandono de las causas sociales, ha dejado de luchar por condiciones dignas, materiales y simbólicas de la población, de manera abyecta han negociado posiciones, en lugar de programas, no han siquiera intentado guiar un polo de desarrollo básico (o no lo han logrado).

Sólo en el marco de esto puede entenderse una “coalición” que incluso en caso de que el candidato fuese de “izquierda” acotaría su capacidad de acción, no me explico, desde otra perspectiva la intención de ir con un candidato común.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Estados Unidos ¿busca a caldeRon? Primera parte

Leo con mucho interés algunas eculubraciones (así) respecto del cerco que se genera en torno a Felipe caldeRon , la publicación en una revista de circulación nacional del “ conocimiento ” que ese personaje tuvo respecto de los vínculos de Genaro García Luna con los grupos del narcotráfico es un refrito de una entrevista de noviembre o diciembre pasado. Los fiscales norteamericanos han presentado a García Luna , tres diferentes “ propuestas ” para que cambie el sentido de su declaración a CULPABLE, todas ellas implican NECESARIAMENTE, la corroboración de datos de “ inteligencia ” gringa; la verificación de declaraciones ministeriales de testigos colaboradores (especialmente la de Vicente "vicentillo" Zambada Niebla y la de Ismael " Mayito Gordo " Zambada-Imperial ); la entrega de información corroborable respecto de la intervención de “ otros ” miembros del gabinete del siniestro personaje Calderón y del mismo borrachín en el “ acuerdo ” con los grupos d...

La historia y Eluviera

"Cerremos el camino a los emisarios del pasado" Luis Echeverría (tras la matanza del 10 de junio de 1971) "¿Cabe hacerse la ilusión de que de un cuerpo putrefacto brote la salud y aun la pureza?" Cosio Villegas (en referencia al PRI de 1950) Dos mensajes recibidos ayer, en el que a manera de insulto se me denomina “ pejezombie ” me impulsan a la escrebida (así) de este texto. La historia es capaz de enseñarnos, es un instrumento para “ conocer el pasado, interpretar el presente y prevenir el futuro ” decía mi maistro (así) de la secundaria (saludos cariñosos Manuel Capdeville ), no se puede culpar a la casualidad o a la divinidad del estado en que se encuentran las cosas hoy en México, de hecho tampoco se debe culpar a los partidos políticos e incluso es irresponsable (cuando menos irrelevante) culpar a tal o cual persona de ello. Nuestro país ha estado sometido a condiciones de desarrollo histórico sine qua non , hoy somos el resultado de ellas ...

La carta llena de pasiones

Estoy seguro que Claudia Sheinbaum gobernará de manera diferente, no por ser mujer porque las mujeres y los hombres somos iguales, sino por ser honesta, por cierto, una virtud que en el único puesto ejecutivo de elección popular que tuvo la señora Gálvez no demostró . Las mujeres, no solo tienen en su acervo biológico la honestidad, tienen además una gran capacidad de análisis desapasionado y pluri multidimensional de los asuntos a atender, una inmensa capacidad para delegar responsabilidades y no acelerar las decisiones. Son pues analíticas, no viscerales como la señora Gálvez que pide dejar atrás las campañas pero sigue en su ánimo confrontativo como sí estuviera en la lucha por algo, pide acabar con las mentiras y con la propaganda pero escribe mentiras y difunde propaganda. Inicia denostando las grandes obras realizadas e intentando, desde su muy pequeño espacio de poder , influir sobre las obras que se realicen o realizarán el próximo sexenio y no, no señora Gálvez , los mexican...