Ir al contenido principal

Descubren que hay escuelas en malas condiciones

Ayer en La Jornada, se publicó algo que parece ser un diagnóstico del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), aunque nunca pude llegar al estudio de tan distinguido instituto, pues en realidad la “reportera” hace referencia al diagnóstico del Programa Institucional del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa 2014-2018 (publicado en mayo pasado); además me enteré que hay una Ley General de la Infraestructura Física Educativa, que en 14 páginas (33 Artículos) regula “la infraestructura física educativa al servicio del sistema educativo nacional” que, además está tan bien hecha que desde su promulgación (febrero de 2008) ha tenido dos modificaciones.

Al margen pues de la Ley que además de vaga e imprecisa, resulta inaplicable y descarga gran parte de la “responsabilidad” en entes abstractos, lo que muestra la voluntad para no hacer.

En fin, el diagnóstico dice: “poco más del 51% de las escuelas tiene 30 años o más de antigüedad, por lo que requieren de reparaciones mayores”; en realidad en los centros urbanos más importantes del país hay “escuelas” que datan del cardenismo y hasta el echeverriato (concluido hace casi 40 años) y prácticamente no han tenido mantenimiento, sólo como ejemplo les propongo que se den una vueltecita por las secundarias de las capitales estatales.

También dice: “los datos registrados por el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) 2013, dan cuenta de la existencia de 152,895 planteles públicos, de los cuales sólo 112,656, es decir, el 74% de éstos han sido construidos de acuerdo con las condiciones que requieren los propios fines educativos; los 40,239 restantes son construcciones precarias y/o adaptaciones”; en realdad más del 70 por ciento del total de las escuelas de educación básica del país está en instalaciones realizadas de manera “creativa” por la comunidad, son de materiales de la región y NO CUENTAN con especificaciones de construcción alguna.  Más de la mitad de las “escuelas” (de organización incompleta) no cuentan con agua, baños, cristales, luz eléctrica o cualquier otro tipo de acondicionamiento.

Pero dice otras cosas que no atendió o no entendió la reportera como “En el nivel básico, la (infraestructura física educativa) INFE nacional requiere de atención casi en su totalidad, por lo que es urgente contar con un diagnóstico real y actualizado para conocer el estado físico de los inmuebles y en esa medida poder planear y programar el mejoramiento de la misma, dando prioridad a los planteles con mayor marginación, ubicados en localidades indígenas, escuelas de tiempo completo, unitarias, multigrado y los edificios afectados por desastres naturales, tecnológicos o humanos” cuestión gravísima pues a dos años de distancia aun no se conoce la realidad de las necesidades y pues no se dice ahí cuando se tendrá, bueno, ni siquiera se dice si se tendrá.

Además dice: “es indispensable involucrar en el esfuerzo a las autoridades locales” pues como dije la ley bien hecho no las involucra o las involucra sin establece con precisión su responsabilidad.
En conclusión, el programa referido no es un programa como tal, pues sus objetivos son;
  1. Mejorar la infraestructura pública educativa del país, con el fin de restituir y adecuar sus condiciones de operación.
  2. Desarrollar y mantener un sistema de información para contar con una valoración técnica completa de las condiciones de la INFE.
  3. Certificar a la INFE para asegurar el cumplimiento de los requisitos técnicos normativos mínimos de calidad, seguridad y funcionalidad.
  4. Promover la innovación en la INFE, propiciando mediante diversos instrumentos normativos, espacios educativos funcionales, habitables y pertinentes.
  5. Evaluar, validar y verificar la infraestructura física educativa que haya sido afectada por desastres naturales, tecnológicos o humanos para su atención oportuna.
  6. Promover la obtención de financiamiento alterno para Incrementar la cobertura y calidad de la INFE pública.

Otras buenas intenciones para educación, sin mayores compromisos, que invariablemente tienen dos conclusiones: no hacerlas por falta de recursos o no hacerlas por falta de voluntad.

Ellos en educación se la pasan descubriendo, sin hacer, sin remediar.  Haciendo leyes y programas que no sirven.

SALUDOS

Les recomiendo:





Comentarios

Entradas más populares de este blog

La historia de una investigación que puede acabar en un desastre

El sábado. Tras la “ intervención ” de Oceanografía por parte de la “ autoridad ” hacendaria, hable con algunos amigos que en algún momento tuvieron (y otros que tienen) alguna intervención en las áreas de adquisiciones (Recursos Materiales) de la paraestatal y/o sus filiales, uno de ellos me dijo que tenía en su poder una transcripción de una conversación entre Alfonso Durazo , Secretario Particular de Vicente Fox y Raúl Muñoz Leos Director General de PEMEX   hacia abril de 2004, en la que palabras más o palabras menos, el primero dice a Muñoz “ dice el jefe que tavo (refiriéndose a Octavio Aguilar Valenzuela (hermano de Rubén entonces vocero de Fox , que fue oficial mayor de Colosio en SEDESOL y que era director corporativo de Administración de Petróleos Mexicanos en ese momento) tiene detenido el contrato con Oceanografía y que ya lleva veinte días en revisión, que le apures pues eso urge y además ya saben que hay dárselo a ellos ” Dice esta persona que esa “ transcrip...

Estados Unidos ¿busca a caldeRon? Primera parte

Leo con mucho interés algunas eculubraciones (así) respecto del cerco que se genera en torno a Felipe caldeRon , la publicación en una revista de circulación nacional del “ conocimiento ” que ese personaje tuvo respecto de los vínculos de Genaro García Luna con los grupos del narcotráfico es un refrito de una entrevista de noviembre o diciembre pasado. Los fiscales norteamericanos han presentado a García Luna , tres diferentes “ propuestas ” para que cambie el sentido de su declaración a CULPABLE, todas ellas implican NECESARIAMENTE, la corroboración de datos de “ inteligencia ” gringa; la verificación de declaraciones ministeriales de testigos colaboradores (especialmente la de Vicente "vicentillo" Zambada Niebla y la de Ismael " Mayito Gordo " Zambada-Imperial ); la entrega de información corroborable respecto de la intervención de “ otros ” miembros del gabinete del siniestro personaje Calderón y del mismo borrachín en el “ acuerdo ” con los grupos d...

Somos auténticamente ineptos

Hace algunos ayeres, cuando aún no iniciaba esta administración, es más a mediados del desastre de Felipe caldeRon la SEP “ anunció ” la creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), entonces Lujambio (que cobraba como secretario) y Rodolfo Tuirán (que lo hacía como subsecretario) dijeron que era una “ solución ” a los niveles de rechazo que el subsistema de educación superior había generado (en lugar de aceptar que el Estado mexicano era incapaz de satisfacer la demanda de educación superior) Ya cuando el señorsito (así) Chuayffet cobraba como secretario se volvió a “ anunciar ” la creación de la misma universidad (ahora si en serio) pues al parecer la primera vez había sido de guasa (como ellos lo saben hacer), así desde mediados de 2014 FUNCIONA de verdad. Bueno, pues el calendario de actividades de esa casa educativa, señalaba el 4 de enero (ayer) como inicio de la inscripción y reinscripción de educandos para el semestre 2016-1, sin embargo la pá...