Ir al contenido principal

Quien manda en el PRD

Los estatutos dicen que la Asamblea Nacional, pero entonces ¿quién controla esa asamblea?; dice Jesús Zambrano que “los chuchos no controlan al PRD” y para “demostrarlo” indica que “si nueva izquierda tuviera el control hubiera un presidente nacional afín, Carlos Navarrete seguiría ahí

Conforme a la “legalidad” y ortodoxia hasta podríamos aceptar esa perogrullada; pero en 1993 cuando Cuauhtémoc Cárdenas dejó la presidencia del PRD, dejó en claro que los grupos al interior de ese partido, las alianzas entre las fracciones y las pugnas entre los miembros de ellas; le impedían el manejo, la dirección de esa fuerza política.

En 1993, Cárdenas pensaba que no había nadie más que él para ser candidato en 1994 y parte de las fuerzas reales de poder interno Mario Saucedo por la famosa trisecta y Joel Ortega que representaba a esa fracción que hoy conocemos como la Nueva Izquierda; opinaban que aun podía regresarse al plan original y lanzar a Heberto Castillo (que había dejado en 1988 la candidatura buscando la unidad de las fuerzas de izquierda)

En ese año, Porfirio Muñoz Ledo, asumió la presidencia del partido y el “mandato” del Segundo Congreso Nacional de buscar alianzas con “todas” las fuerzas políticas nacionales, los que verdaderamente mandaban en el PRD tomaron el camino de hacer crecer al PRD a costa (incluso) de perder parte de las fracciones más “radicales

Ese mismo año fueron en alianza con el PAN en Durango (con un candidato totalmente panista); esa decisión fracturó por primera ocasión desde 1988 a la izquierda; en Oaxaca se aplicó la “decisión” de ir con un ex priista; las estrategias (ambas) mostraron que la población no buscaba un “cambio” así; que la población de Durango y Oaxaca no querían alianzas insustanciadas ni convexos de último minuto.

El análisis de entonces fue claro, el PRD debía buscar su propia fracción de votantes, alejarse del PAN y del PRI; mostrarse como oposición con el costo electoral que ello representara, pero Nueva Izquierda, debía representar una verdadera opción política, una alternativa para los grupos políticos emergentes, pero la dirigencia no lo entendió; ellos se empecinaron en “crecer” electoralmente.

Con ello se perdió la mística de ser oposición, para ser comparsa del poder; en el proceso electoral federal de 1994, el PRD logró más de 16% de la votación y para 1997 una cuarta parte del total de la votación nacional y la Jefatura de Gobierno del DF; Cárdenas volvía a la palestra nacional y en figura única para ser candidato presidencial por tercera ocasión.

Crecieron electoralmente pero no consolidaron liderazgos locales, no formaron liderazgos, no crearon cuadros, no estructuraron un proyecto de futuro.

Hoy incluso en los estados que ha gobernado el PRD, no cuentan con una estructura de base, su “fuerza” es corporativa, su capacidad de movilización es caciquil y parte de las estructuras operacionales se mueven por intereses económicos perfectamente definidos; no crearon escuela política local y menos nacional.

El PRD en Baja California Sur, Tlaxcala y Zacatecas (que ya gobernó) es sólo un cascarón que busca pequeños espacios de poder local para mantenerse a flote; el PRD tiene su fuerza política en el DF y aun ahí no ha creado cuadros medios.

Es claro que ahora la ciudadanía de México es otra (diferente a la de hace 20 años) que busca espacios de participación que el PRD dejó de ofrecerles; es obvio que la población del DF de manera clara les manifestó su inmenso descontento y que parte de la población nacional ya no los ve como una alternativa.

El cambio de dirigencia nacional, no sirvió para renovar, es más volvió a mostrar la inmensa incapacidad para incorporar nuevos liderazgos y que Nueva Izquierda (pese a tener mayoría) no tiene capacidad de dirigencia.

Dice Basave (nuevo dirigente nacional) que ya buscó a Andrés Manuel para “conocer su opinión respecto de las alianzas” como si no hubiesen sido externadas con toda claridad.  También externa Basave que buscaran una alianza electoral en los procesos electorales locales de 2016 con el PAN; deja claro que el PRD no puede ya ni siquiera mantener su 8% de 2015 y en su desesperación no sabe si con melón o con sandía.

Quien manda en el PRD busca mantener sus prebendas como en 1993 lo hizo Muñoz Ledo o como lo hacen las dirigencias estatales en varias parte del país, pero no saben exactamente a quienes representan, bueno saben que se representan a sí mismos, aunque eso no les alcanza para ser gobiernos ya ni en el DF.

El PRD dejó de ser un partido político, es una fracción del poder y se comporta como su lacayo; ahí desde hace algún tiempo manda el dinero.

SALUD

Te recomiendo:




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estados Unidos ¿busca a caldeRon? Primera parte

Leo con mucho interés algunas eculubraciones (así) respecto del cerco que se genera en torno a Felipe caldeRon , la publicación en una revista de circulación nacional del “ conocimiento ” que ese personaje tuvo respecto de los vínculos de Genaro García Luna con los grupos del narcotráfico es un refrito de una entrevista de noviembre o diciembre pasado. Los fiscales norteamericanos han presentado a García Luna , tres diferentes “ propuestas ” para que cambie el sentido de su declaración a CULPABLE, todas ellas implican NECESARIAMENTE, la corroboración de datos de “ inteligencia ” gringa; la verificación de declaraciones ministeriales de testigos colaboradores (especialmente la de Vicente "vicentillo" Zambada Niebla y la de Ismael " Mayito Gordo " Zambada-Imperial ); la entrega de información corroborable respecto de la intervención de “ otros ” miembros del gabinete del siniestro personaje Calderón y del mismo borrachín en el “ acuerdo ” con los grupos d...

La historia y Eluviera

"Cerremos el camino a los emisarios del pasado" Luis Echeverría (tras la matanza del 10 de junio de 1971) "¿Cabe hacerse la ilusión de que de un cuerpo putrefacto brote la salud y aun la pureza?" Cosio Villegas (en referencia al PRI de 1950) Dos mensajes recibidos ayer, en el que a manera de insulto se me denomina “ pejezombie ” me impulsan a la escrebida (así) de este texto. La historia es capaz de enseñarnos, es un instrumento para “ conocer el pasado, interpretar el presente y prevenir el futuro ” decía mi maistro (así) de la secundaria (saludos cariñosos Manuel Capdeville ), no se puede culpar a la casualidad o a la divinidad del estado en que se encuentran las cosas hoy en México, de hecho tampoco se debe culpar a los partidos políticos e incluso es irresponsable (cuando menos irrelevante) culpar a tal o cual persona de ello. Nuestro país ha estado sometido a condiciones de desarrollo histórico sine qua non , hoy somos el resultado de ellas ...

La carta llena de pasiones

Estoy seguro que Claudia Sheinbaum gobernará de manera diferente, no por ser mujer porque las mujeres y los hombres somos iguales, sino por ser honesta, por cierto, una virtud que en el único puesto ejecutivo de elección popular que tuvo la señora Gálvez no demostró . Las mujeres, no solo tienen en su acervo biológico la honestidad, tienen además una gran capacidad de análisis desapasionado y pluri multidimensional de los asuntos a atender, una inmensa capacidad para delegar responsabilidades y no acelerar las decisiones. Son pues analíticas, no viscerales como la señora Gálvez que pide dejar atrás las campañas pero sigue en su ánimo confrontativo como sí estuviera en la lucha por algo, pide acabar con las mentiras y con la propaganda pero escribe mentiras y difunde propaganda. Inicia denostando las grandes obras realizadas e intentando, desde su muy pequeño espacio de poder , influir sobre las obras que se realicen o realizarán el próximo sexenio y no, no señora Gálvez , los mexican...