Ir al contenido principal

Ya mero logramos un México en paz

Tras tumbos de un año en el que el discurso bélico desapareció del lenguaje oficial y muchos de los actos de violencia cotidiana fueron simplemente desaparecidos de los “medios” de comunicación, apenas la semana pasada fue publicada la “lista de los delincuentes detenidos” tras un exhorto del IFAI para que la PGR lo realizara.

Con ese paso insignificante, regresamos a la guerra de caldeRon, el discurso bélico regresa a ser parte del discurso oficial y ya para ayer en otra de las puntadas del señor Peña “nos acercamos a la primera meta nacional que nos trazamos como Gobierno: lograr un México en pazSALUD

En el cambio de discurso (supongo intencionadamente) se cambia la estrategia de comunicación y se transmite ahora a la población una nueva sensación de tranquilidad hacia el futuro inmediato: no acercamos, como si la buena voluntad o el discurso en sí trajera la paz, como si la época fuese capaz de lograr la paz.  SALUD

Recuerdo hacia 1984 y la primera campaña de medios para la preinscripción de educación básica, un tecnólogo de la comunicación nos “instruyó” sobre el “valor de comunicar la cercanía de algo en esos términos” pues “no comprometes tiempo ni espacio para que sucedaSALUD

Ese valor de comunicar sin decir, sin informar, sin comprometer, que ahora parece ser moneda común de la administración y lejos de servir, se queda en vergüenza.

Aun entendida la paz como la ausencia de guerra, la no existencia de conflicto, la forma de sobrellevar un estado, la paz en México está lejos en el tiempo y muy ausente para millones de familias que se enfrentan a diario con el hambre, con la inseguridad en el empleo, con la falta de certeza en lo que habrán de hacer en el futuro y de lo que será ese futuro para sus descendientes.

Atendiendo a la concepción integral del término, México ingresó a un espiral de violencia social desde mediados de la década de los 80, con inseguridad en todos los aspectos básicos de su futuro, la falta de sosiego de las familias mexicanas, está presente a diario en sus mesas, en sus camas, en su camino, en su forma diaria de relacionarse con el resto de la población.

Primero el empobrecimiento nacional, resultado de administraciones económicas desastrosas, después una escalada de rapiña de parte de los grandes grupos comerciales nacionales e internacionales que orillaron al gobierno a ceder parte de la renta nacional y de la soberanía, la presencia de guerra (en el sentido lato del término) a mediados de los 90 sólo es resultado de la incapacidad del Estado (todo) para atender en la raíz los grandes problemas nacionales, especialmente los relacionados con las poblaciones más marginadas e históricamente olvidadas.

Hoy incluso, esas poblaciones, lejos de haber logrado atención, son parte de la deuda que seguimos manteniendo.

El golpe al sistema político acertado por les mexicanos en 2000 es resultado de esa escalada de violencia institucionalizada ejercida por sus “administradores” y muestra del hambre de justicia que ya entonces era inaplazable y hoy sigue siendo reclamo cotidiano.

La violencia desatada por la inconformidad social respecto de la anhelada “democracia” y los innumerables traspiés del burro habilitado para administrar un país que le quedó grande, escaló la violencia en una constante descomposición de las relaciones sociales, llevando incluso a violencia al interior de las familias mexicanas.

Esa violencia institucional e institucionalizada se presenta de manera formal con una declaración de guerra a los carteles del crimen organizado, que sólo produjo muerte y mayor desolación para la población.

Hoy hay unos 200 mil mexicanos desplazados que intentan rehacer su vida y patrimonio en lugares ajenos a su vida cotidiana, hay más de 100 mil familias enlutadas por la muerte y desaparición de sus seres queridos y hay un corredor de absoluta angustia social que lejos de serrarse para acercar a la paz, se ahonda para mostrar inseguridad permanente.

La paz, entendida como tranquilidad está a lustros de venir, pero según Peña, “nos acercamos” como si fuese cuestión de nosotros hacerlo, como si sólo dando pasos sociales hacia allá, la fuésemos a alcanzar.

Pues vaya un abrazo a las familias indígenas que hoy seguramente con abundancia de buenos deseos festejarán esa pronta llegada.

Un caluroso saludo a los millones de mexicanos que desde su pobreza alimentaria, desde su marginación social están contribuyendo a que un grupito de acaudalados pueda seguir con una vida llena de lujos.

A los cientos de miles de familias clase medieras que con algún festejo contribuirán al “acercamiento” de la paz.

Claro, como olvidar a ellos, a los valientes servidores públicos que con su cobardía entregan México y su patrimonio a los que lo pueden adquirir, a los más indecibles intereses.

SALUD y PAZ, como decíamos algunos en la olvidada década de los 60.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La historia de una investigación que puede acabar en un desastre

El sábado. Tras la “ intervención ” de Oceanografía por parte de la “ autoridad ” hacendaria, hable con algunos amigos que en algún momento tuvieron (y otros que tienen) alguna intervención en las áreas de adquisiciones (Recursos Materiales) de la paraestatal y/o sus filiales, uno de ellos me dijo que tenía en su poder una transcripción de una conversación entre Alfonso Durazo , Secretario Particular de Vicente Fox y Raúl Muñoz Leos Director General de PEMEX   hacia abril de 2004, en la que palabras más o palabras menos, el primero dice a Muñoz “ dice el jefe que tavo (refiriéndose a Octavio Aguilar Valenzuela (hermano de Rubén entonces vocero de Fox , que fue oficial mayor de Colosio en SEDESOL y que era director corporativo de Administración de Petróleos Mexicanos en ese momento) tiene detenido el contrato con Oceanografía y que ya lleva veinte días en revisión, que le apures pues eso urge y además ya saben que hay dárselo a ellos ” Dice esta persona que esa “ transcrip...

Estados Unidos ¿busca a caldeRon? Primera parte

Leo con mucho interés algunas eculubraciones (así) respecto del cerco que se genera en torno a Felipe caldeRon , la publicación en una revista de circulación nacional del “ conocimiento ” que ese personaje tuvo respecto de los vínculos de Genaro García Luna con los grupos del narcotráfico es un refrito de una entrevista de noviembre o diciembre pasado. Los fiscales norteamericanos han presentado a García Luna , tres diferentes “ propuestas ” para que cambie el sentido de su declaración a CULPABLE, todas ellas implican NECESARIAMENTE, la corroboración de datos de “ inteligencia ” gringa; la verificación de declaraciones ministeriales de testigos colaboradores (especialmente la de Vicente "vicentillo" Zambada Niebla y la de Ismael " Mayito Gordo " Zambada-Imperial ); la entrega de información corroborable respecto de la intervención de “ otros ” miembros del gabinete del siniestro personaje Calderón y del mismo borrachín en el “ acuerdo ” con los grupos d...

Somos auténticamente ineptos

Hace algunos ayeres, cuando aún no iniciaba esta administración, es más a mediados del desastre de Felipe caldeRon la SEP “ anunció ” la creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), entonces Lujambio (que cobraba como secretario) y Rodolfo Tuirán (que lo hacía como subsecretario) dijeron que era una “ solución ” a los niveles de rechazo que el subsistema de educación superior había generado (en lugar de aceptar que el Estado mexicano era incapaz de satisfacer la demanda de educación superior) Ya cuando el señorsito (así) Chuayffet cobraba como secretario se volvió a “ anunciar ” la creación de la misma universidad (ahora si en serio) pues al parecer la primera vez había sido de guasa (como ellos lo saben hacer), así desde mediados de 2014 FUNCIONA de verdad. Bueno, pues el calendario de actividades de esa casa educativa, señalaba el 4 de enero (ayer) como inicio de la inscripción y reinscripción de educandos para el semestre 2016-1, sin embargo la pá...