Ir al contenido principal

Expropiación petrolera y regresión


A unos días de conmemorar el 75 aniversario de la expropiación de la industria petrolera y en medio de la regresión (no de la empresa) sino de las decisiones de política de explotación, transformación (que desde 1992 se ha trasladado a particulares), transportación (que ya está casi totalmente en manos privadas) y comercialización de los productos de esta industria, es importante quizá realizar algunas precisiones a la intencionalidad de revertir el proceso.

La expropiación petrolera se presenta en un entorno internacional de crisis económica y representa para México (además de la recuperación de la industria y sus productos ―lo que los enterados denominan renta petrolera―) un proceso de aglutinamiento social, de pertenencia nacional y de reintegración social.

Desde que recuerdo PEMEX ha sido el eje de la política económica y social nacional, e régimen fiscal al que se encuentra sometido a empresa “ofrece” a las arcas nacionales unos 600 mil millones de pesos anuales y financia algunos de los programas sociales.

La renta petrolera implica para la nación mantener la educación, la salud o as fuerzas armadas completas, es un ingreso que cuando menos en parte dejará de estar presente en años futuros y requerirá de ser sustituido por otros ingresos.

PEMEX es hoy (como lo fue en la segunda mitad del siglo pasado y en lo que va de este) el pivote, el motor de grandes áreas económicas nacionales como decía Díaz Serrano “PEMEX financia el desarrollo nacional y equilibra las desigualdades sociales”

Hay quienes piensan que NO DEBE ser así, hay quienes consideran que la economía mexicana sería más robusta con inversión nacional o extranjera en PEMEX y ello generaría mayores ingresos a las familias mexicanas, sin embargo, eso NO HA PASADO en otros países con niveles de dependencia petrolera como México.

En la SHCP ya se hacen cuentas alegres con los ingresos provenientes de las concesiones en telecomunicaciones (ingresos de una sola vez) y que consideran (como en el salinato) que eso compensará durante tres o cuatro años la recaudación que se deje de percibir al trasladarse a un régimen fiscal diferente a PEMEX, pero ¿Qué pasará después?

Pero también como en el régimen salinista las estructuras gubernamentales están creciendo y se han “anunciado” recursos extras para programas sociales, es decir gasto no contemplado y recurrente.
Me acuerdo que en el salinato, Carlos Slim fue el “beneficiario” de la privatización más importante y hoy juega un papel importante entre los jugadores para telecomunicaciones ¿será que ya hay un primer destinatario de la modificación de ley?

En el salinato, bajo la premisa de hacer eficiente al estado y participar menos en la economía real se desincorporaron las empresas estatales (paraestatales) se perdieron millones de empleos y se abandonó la rectoría del Estado en sectores muy importantes, aunque se lograron ingresos para llevarnos a las puertas del primer mundo, lástima que las puertas se cerraron y las mieles fueron limitadas.

En un país cuya economía real genera apenas la mitad de los empleos que requiere la sociedad, cuyos ingresos fiscales son dilapidados en gasto corriente (no nada más contablemente hablando), las “reformas estructurales” que pregonan los brillantes “administradores” van por empleos de mala calidad (tiempo parcial, trabajo de prueba y raquíticos salarios), inversión privada en áreas estratégicas (energía, telecomunicaciones y turismo) y ―eso sí― mucho ingreso público inmediato pa seguir manteniendo una burocracia ineficiente.  SALUD.

Hoy parece que los “modernizadores” regresan a la carga y ven en las arcas nacionales sólo su beneficio.  SALUD.

Lo que no ven es que ya estamos hasta la madre de regresiones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La historia de una investigación que puede acabar en un desastre

El sábado. Tras la “ intervención ” de Oceanografía por parte de la “ autoridad ” hacendaria, hable con algunos amigos que en algún momento tuvieron (y otros que tienen) alguna intervención en las áreas de adquisiciones (Recursos Materiales) de la paraestatal y/o sus filiales, uno de ellos me dijo que tenía en su poder una transcripción de una conversación entre Alfonso Durazo , Secretario Particular de Vicente Fox y Raúl Muñoz Leos Director General de PEMEX   hacia abril de 2004, en la que palabras más o palabras menos, el primero dice a Muñoz “ dice el jefe que tavo (refiriéndose a Octavio Aguilar Valenzuela (hermano de Rubén entonces vocero de Fox , que fue oficial mayor de Colosio en SEDESOL y que era director corporativo de Administración de Petróleos Mexicanos en ese momento) tiene detenido el contrato con Oceanografía y que ya lleva veinte días en revisión, que le apures pues eso urge y además ya saben que hay dárselo a ellos ” Dice esta persona que esa “ transcrip...

Estados Unidos ¿busca a caldeRon? Primera parte

Leo con mucho interés algunas eculubraciones (así) respecto del cerco que se genera en torno a Felipe caldeRon , la publicación en una revista de circulación nacional del “ conocimiento ” que ese personaje tuvo respecto de los vínculos de Genaro García Luna con los grupos del narcotráfico es un refrito de una entrevista de noviembre o diciembre pasado. Los fiscales norteamericanos han presentado a García Luna , tres diferentes “ propuestas ” para que cambie el sentido de su declaración a CULPABLE, todas ellas implican NECESARIAMENTE, la corroboración de datos de “ inteligencia ” gringa; la verificación de declaraciones ministeriales de testigos colaboradores (especialmente la de Vicente "vicentillo" Zambada Niebla y la de Ismael " Mayito Gordo " Zambada-Imperial ); la entrega de información corroborable respecto de la intervención de “ otros ” miembros del gabinete del siniestro personaje Calderón y del mismo borrachín en el “ acuerdo ” con los grupos d...

Somos auténticamente ineptos

Hace algunos ayeres, cuando aún no iniciaba esta administración, es más a mediados del desastre de Felipe caldeRon la SEP “ anunció ” la creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), entonces Lujambio (que cobraba como secretario) y Rodolfo Tuirán (que lo hacía como subsecretario) dijeron que era una “ solución ” a los niveles de rechazo que el subsistema de educación superior había generado (en lugar de aceptar que el Estado mexicano era incapaz de satisfacer la demanda de educación superior) Ya cuando el señorsito (así) Chuayffet cobraba como secretario se volvió a “ anunciar ” la creación de la misma universidad (ahora si en serio) pues al parecer la primera vez había sido de guasa (como ellos lo saben hacer), así desde mediados de 2014 FUNCIONA de verdad. Bueno, pues el calendario de actividades de esa casa educativa, señalaba el 4 de enero (ayer) como inicio de la inscripción y reinscripción de educandos para el semestre 2016-1, sin embargo la pá...